Mostrando entradas con la etiqueta Marcelo Zabaloy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marcelo Zabaloy. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de enero de 2022

Entrevista a Zabaloy en Letras Libres de México


Afirma Marcelo Zabaloy en su entrevista con Christopher Domínguez Michael titulada Traducir lo intraducible: Joyce en castellano:

"Juan Díaz Victoria hace un trabajo monumental con su traducción anotada y seguramente superará de lejos la que hice yo, como tiene que ser. Me quito el sombrero ante todas las versiones pasadas y futuras sobre las que no tengo nada que decir que no sean palabras de aliento y felicitaciones por el empeño en algo tan particularmente enredado como Finnegans wake (…) Según César Aira, vivir consiste en el arte de mantenerse vivo y por consiguiente, a menos que alguien tenga una vida con las necesidades básicas bien provistas o que resuelva que no necesita tanto para vivir como por lo general se cree, el tiempo que insume semejante tarea debe ser remunerado dignamente y el dinero no lo quiere poner nadie y mucho menos las editoriales (…) Los lectores que son fieles seguidores de Joyce por lo común lo siguen hasta Ulises y allí se despiden. También muy comprensible. Y los periodistas de las revistas culturales, como cualquier ser humano, tienen que comer y pagar el alquiler (…) ¿Es verdad que con Finnegans wake se cierra un camino? Puede ser. Como Cervantes clausuró las novelas de caballería, Shakespeare los fantasmas y Aira las novelitas de Aira. Lo que sí cerró es el camino de la deformación de una lengua. También es cierto que, salvo para los estudiosos de su obra, Joyce es una molestia. Él mismo se lo propuso y lo consiguió. Se me ocurre pensar que Finnegans wake es una invitación al ingenio y al uso literario del sinsentido y justifica la pose del escritor que dice prescindir del lector porque todo escritor sueña con ese “lector ideal aquejado por un insomnio ideal” que le dedique su vida. (El lector ideal que le dedique su vida al escritor, como pretendía Joyce.) El traductor es un laburante –entre nosotros, un trabajador, un obrero– y, como todo laburante, los hay descuidados y perfeccionistas. Si con eso el pobre hombre se consigue un pequeño prestigio es justo que lo disfrute y sobre todo si le resulta rentable, pero de ahí a dárselas de coautor me parece, como se dice, a bit over the top".



sábado, 11 de septiembre de 2021

Revista de la UNAM dedicada a Joyce

Dice Esmeralda Osejo en Finnegans Wake: más allá de los límites de la traducción :

Muchos consideran la obra Finnegans Wake de James Joyce una novela intraducible. Sin embargo, las características que parecen oscurecer su significado, como la multiplicidad semántica y la sintaxis experimental, también la hacen particularmente abierta a la interpretación y a la resignificación; por tanto, a la traducción. El presente artículo propone un enfoque flexible, creativo, lúdico y libre para su traducción. En él discuto las posibilidades derivadas de tal enfoque a través del análisis y traducción de fragmentos de Finnegans Wake al español, y apoyo esta aproximación al proceso de traducción con algunas de las investigaciones más destacadas sobre la traducción de la obra de Joyce, investigación académica en la disciplina de estudios de traducción, y testimonios relevantes del propio Joyce y de traductores y escritores que han estudiado su producción literaria. Asimismo, sostengo que Finnegans Wake es un texto que intenta capturar el lenguaje en sí, trasciende las barreras lingüísticas resistiendo la rigidez del significado y logra una “apertura” y libertad que, paradójicamente, han limitado en cierta medida los intentos de traducirlo. Por eso propongo que, si Joyce no se limitó en su proceso creativo, es necesario que nosotros, como lectores y traductores, aceptemos sin miedo los desafíos que Finnegans Wake nos presenta y nos atrevamos a crear nuevo arte a partir de él.


Lea AQUÍ el número completo




lunes, 12 de julio de 2021

En Cartas Amargas, de Argentina




Del blog de Marcelo Zabaloy:

Finnegans Wake fue escrito por James Joyce entre 1923 y 1939. La novela no había sido hasta ahora traducida integralmente al castellano. Me consta que Juan Díaz Victoria, en México, trabaja desde hace varios años en una traducción y que lleva buena parte hecha y publicada. Existe también una traducción de Víctor Pozanco editada por Lumen en 1993 que no he leído y que según ha dicho alguna crítica no es una traducción completa, lo cual tampoco me consta. Por otra parte hay varias traducciones parciales de algunos capítulos como la realizada por el profesor Eduardo Lago y que aparece en el blog del escritor Enrique Vila-Matas. Conozco personalmente al profesor Lago y hemos conversado un par de horas mientras repasábamos la primera hoja de mi traducción. En aquella charla el profesor Eduardo Lago me comentó que no pensaba traducir Finnegans Wake. Hablamos también sobre la posibilidad de hacer algo en conjunto, algo como revisar mi texto e intentar mejorar todo lo que fuera posible. Algo parecido hablamos en su momento con Juan Díaz Victoria. Pero al cabo de un tiempo me di cuenta de que era una tarea imposible; no traducirlo, sino tratar de llegar a un acuerdo con otra persona sobre la pertinencia o no de una determinada palabra, un verbo, una frase, o una expresión idiomática. Así que decidí seguir adelante como había empezado, solo. Aunque para nada solo. Como ya veremos.

domingo, 17 de mayo de 2020

Qorpus joyceano

Contenido en línea
En "Translators, titles, texts: Reading the First Two Words of Finnegans Wake" dice Patrick O'Neill: 

"Juan Díaz Victoria's 2009 Spanish translation of the opening chapter uses the title Estela de Finnegan. The term estela, like the English stela (both derived from Latin stela), suggests a commemorative marker for Finnegan, gone but not forgotten, a monument to his memory. It also means a "track" or "trail" or "wake" in the maritime sense, and is employed here, as the translator indicates (Victoria, 2009: 1), to highlight the fact that a translation, whatever its intentions, ambitions, and achievements, ultimately never has any choice but to follow in the wake of its original."

Asimismo, en una entrevista al argentino Marcelo Zabaloy, tras su versión íntegra del "Finnegans Wake" al castellano, confiesa:

"¿Cuál sería el sentido de publicar un libro con, digamos, 20.000 notas? Esto lo charlé varias veces con Juan Díaz Victoria. Él está haciendo una tarea monumental que merece todo el apoyo que se le pueda dar. Es joven y tiene tiempo. No es mi caso. Sin duda alguna, la versión de Juan Díaz Victoria mejorará enormemente esta primera traducción. Y luego vendrán mejores. Por los siglos y los siglos (...) Juan Díaz Victoria está haciendo un trabajo colosal y será el próximo Finnegans Wake en castellano. Creo que toda traducción es bienvenida y muy necesaria."

miércoles, 17 de octubre de 2018

Tributo a Joyce en revista española

Primer esfuerzo auténtico por darle carta de naturalización al FW en lengua castellana.

Homenaje a Joyce
Incluye mi estudio introductorio para la publicación de "La balada de Earwicker" (FW I.2), de próxima aparición, que pone en contexto la interpretación expuesta (al tanteo) por Umberto Eco en referencia con mi versión absolutamente legible de ese capítulo en nuestro idioma...

Textos: Marcelo Zabaloy, Adolfo García Ortega, Felipe Benítez Reyes, Raúl Zurita, Harold Bloom, Eugenio Conchéz Silva, JD Victoria y Hervé Michel.
Ilustraciones: Krri On.

viernes, 21 de julio de 2017

En Letras Libres, edición binacional

En el artículo "Finnegans wake, las traducciones del libro intraducible", de Cristian Vázquez, para las ediciones simultáneas (española y mexicana) de julio: "Fue un beneficio que saliera la versión de Marcelo (Zabaloy). Así ya está saldada la deuda de tener una traducción 'integral' del Finnegans (...) Lo de Zabaloy es el mapa del Finnegans wake -afirma Díaz Victoria-, pues te brinda vistas de pájaro y coordenadas. Lo mío es una exploración del accidentado territorio de la novela: subiendo y bajando cordilleras, bebiendo del agua corriente que aparece en cualquier recodo, saboreando las bayas silvestres... Es como una visita guiada en el turismo de aventura, o la subida al Everest con sherpa incluido".

Portada de Letras Libres España Julio 2017


domingo, 8 de enero de 2017

Mi conversación con Zabaloy sobre el FW gaucho

Para la revista electrónica Replicante, entrevisto al traductor argentino acerca de su experiencia con el último Joyce.
Asimismo, este texto ha sido “replicado” en el portal sudamericano agensur.info n_n

viernes, 23 de septiembre de 2016

Zabaloy para El Mundo (de España)



En el artículo ¿Alguien dijo que el “Finnegans Wake” era intraducible? del diario español El Mundo, donde se entrevista al traductor argentino Marcelo Zabaloy, se hace un guiño a la traducción mexicana de la última obra magna de Joyce:

El gran escritor mexicano Salvador Elizondo (1932-2006) hizo ese intento de traducción crítica hace muchos años. Muy influenciado por Joyce, tradujo la primera página del Finnegans con 33 notas aclaratorias. Y ahí se quedó. Un compatriota suyo, Juan Díaz Victoria, lleva tiempo empeñado en dar a luz una versión completa en español con notas en cada página. "A lo mejor le lleva varios años pero no tiene urgencias. Hemos intercambiado opiniones sobre la obra", cuenta Zabaloy.

lunes, 8 de junio de 2015

Mi entrevista con el cuarto traductor de "Ulises"

En "Finnegans Wake" se unifica a los cuatro evangelistas en un solo personaje: Mamalujo.

Ahora ha surgido el cuarto intérprete de "Ulises", el segundo de origen argentino, y ambos sudamericanos ofreciendo versiones apasionadas distantes de la Academia: Salas Subirat era vendedor de seguros y Zabaloy está vinculado al turismo y al rugby como sus actividades primordiales.

¿Por qué Joyce, por qué ahora, por qué él? 

¿Y por qué no?

Adicionalmente, sobre su propia versión en marcha (“Work in Progress” también) de “Finnegans Wake”:

“En este momento estoy dando la tercera vuelta, o re-revisión. Mi guía ha sido naturalmente el texto original, pero siempre tuve el otro ojo puesto en la obra de mi amigo Hervé Michel (una traducción reciente al francés). Encontré un método y lo sigo de manera constante; cuento con el privilegio de tener tiempo y le dedico diez horas por día al menos de lunes a lunes. La tarea no me pesa, la disfruto enormemente y aprendo.

“Y así es la historia que no la hubiera contado si no fuera que me invitaste generosamente a hacerlo, y además porque Edgardo Russo insistió en que debía contarla, y él es el editor, qué diablos. Una vez que consigo uno.”

La entrevista completa como la publicó el suplemento cultural Laberinto de Milenio Diario, en México.