Mostrando entradas con la etiqueta reseña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reseña. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de agosto de 2022

Reseña limeña para En Líneas Generales

Reseña el académico peruano Paolo de Lima:

El libro "Finnegans Wake. Una lectura anotada de cuatro capítulos", a cargo del escritor mexicano J. D. Victoria, uno de los acontecimientos editoriales más trascendentales del 2021 en el Perú gracias a la labor de Colmena Editores.

El traductor mexicano deja sentado que las dificultades de la novela resultan franqueadas con buenas dosis de “empatía y paciencia, mucho esfuerzo y una cierta dosis de complicidad para ultrajar la palabra desde su etimología, ya que muchas claves se develan en las raíces comunes” (Joyce, 2021, p. 13). Estas dosis son las que convierten a los cuatro capítulos del Finnegans Wake por él traducidos (Libro I, capítulos 1, 2 y 8; Libro II, capítulo 2) en una confiable experiencia de lectura.



jueves, 20 de enero de 2022

Destacan cierta inusitada belleza en FW de Colmena

Dice el reseñista Bryan Paredes en el diario Correo, de Perú...

El trabajo de llevar el “Finnegans Wake” a otro idioma es arriesgado, complejo, exige un alto dominio lingüístico y un rico bagaje sobre Joyce, lo que se ve en esta nueva edición.

No hay traducción perfecta, pero sí esfuerzos por captar esencias e intenciones. Y, como dijo Borges en la Universidad de Columbia en 1971, hasta de manera literal, el esfuerzo de traducir al castellano “puede producir cierta inusitada extrañeza o belleza”.



domingo, 16 de enero de 2022

Entre los mejores libros del 2021

JOYCE ANOTADO

La última obra de James Joyce, Finnegans Wake, constituye el texto literario más ambicioso y difícil del siglo XX (y alrededores), una “historia del mundo” y una recreación de la literatura universal en discurso onírico y multilingüe que reelabora el inglés (piedra de base de su babélica torre) con decenas de idiomas, “desde dialectos sudamericanos hasta léxicos alusivos al extremo oriente, (…) que fluye principalmente en voces del Atlántico, el Mediterráneo y el Mar del Norte” (explica Juan Díaz Victoria). Plasmar una versión de la textura proliferante de cuatro de sus capítulos, comentándolos perspicazmente con sinopsis, estudios y miles de notas esclarecedoras, resulta una hazaña (como traducción y como exégesis) cumplida por el mexicano Juan Díaz Victoria y editarla esmeradamente significa un logro mayúsculo del sello peruano Colmena Editores: James Joyce, Finnegans Wake: Una lectura anotada de cuatro capítulos; versión, sinopsis & estudios de J.D. Victoria; posfacio de la mexicana Elizabeth Delgado Nazario.



En El Dominical del diario peruano El Comercio

Apunta aquí el Doctor Jorge Valenzuela, Jefe del Departamento de Literatura de la Facultad de Letras en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos:

"Incomprendido y vapuleado por la crítica de su tiempo, Joyce, al parecer, ha conseguido su objetivo: lanzarnos un desafío que Richard Ellmann –su más autorizado biógrafo– formalizó del siguiente modo: “¿podremos algún día ser contemporáneos de Joyce?”. Esta pregunta ha sido asumida como un reto posible por el mexicano Juan Díaz Victoria quien, en el propósito de hacer accesible un libro-enigma, nos ofrece, en edición de Colmena Editores (2021), una lectura anotada de cuatro capítulos del “Finnegans Wake”. ¿Cómo traducir y a la vez interpretar (porque de eso se trata) un libro escrito en una lengua artificial? ¿Cómo recrear aquella subjetividad poblada de sueños tormentosos que escarban en la culpa y se montan e intersecan unos a otros durante una noche en la vida de Humprey Chimpden Earwicker? ¿Cómo descifrar esos enigmas y acertijos lingüísticos que el mismo Joyce sembró a lo largo de su novela como bombas bajo tierra? (…) La lengua literaria que Joyce forjó en el “Finnegans Wake” es la prueba más patente de las infinitas posibilidades de trasmitir diversos niveles de significado, a la vez, a partir de un solo signo lingüístico, convirtiéndolo de ese modo en un libro plural, abierto a múltiples interpretaciones. Por ello, el “Finnegans Wake” sigue siendo uno de los más hermosos retos a los lectores no sólo en lengua inglesa, sino en todas las lenguas".



sábado, 11 de septiembre de 2021

Revista de la UNAM dedicada a Joyce

Dice Esmeralda Osejo en Finnegans Wake: más allá de los límites de la traducción :

Muchos consideran la obra Finnegans Wake de James Joyce una novela intraducible. Sin embargo, las características que parecen oscurecer su significado, como la multiplicidad semántica y la sintaxis experimental, también la hacen particularmente abierta a la interpretación y a la resignificación; por tanto, a la traducción. El presente artículo propone un enfoque flexible, creativo, lúdico y libre para su traducción. En él discuto las posibilidades derivadas de tal enfoque a través del análisis y traducción de fragmentos de Finnegans Wake al español, y apoyo esta aproximación al proceso de traducción con algunas de las investigaciones más destacadas sobre la traducción de la obra de Joyce, investigación académica en la disciplina de estudios de traducción, y testimonios relevantes del propio Joyce y de traductores y escritores que han estudiado su producción literaria. Asimismo, sostengo que Finnegans Wake es un texto que intenta capturar el lenguaje en sí, trasciende las barreras lingüísticas resistiendo la rigidez del significado y logra una “apertura” y libertad que, paradójicamente, han limitado en cierta medida los intentos de traducirlo. Por eso propongo que, si Joyce no se limitó en su proceso creativo, es necesario que nosotros, como lectores y traductores, aceptemos sin miedo los desafíos que Finnegans Wake nos presenta y nos atrevamos a crear nuevo arte a partir de él.


Lea AQUÍ el número completo




viernes, 21 de julio de 2017

En Letras Libres, edición binacional

En el artículo "Finnegans wake, las traducciones del libro intraducible", de Cristian Vázquez, para las ediciones simultáneas (española y mexicana) de julio: "Fue un beneficio que saliera la versión de Marcelo (Zabaloy). Así ya está saldada la deuda de tener una traducción 'integral' del Finnegans (...) Lo de Zabaloy es el mapa del Finnegans wake -afirma Díaz Victoria-, pues te brinda vistas de pájaro y coordenadas. Lo mío es una exploración del accidentado territorio de la novela: subiendo y bajando cordilleras, bebiendo del agua corriente que aparece en cualquier recodo, saboreando las bayas silvestres... Es como una visita guiada en el turismo de aventura, o la subida al Everest con sherpa incluido".

Portada de Letras Libres España Julio 2017


domingo, 12 de marzo de 2017

Entrevista exclusiva para suplemento cultural argentino

Donde se revelan métodos del traductor mexicano y manías del autor irlandés de “Finnegans Wake” (y/o viceversa), en la edición dominical de Perfil.



jueves, 12 de enero de 2017

Una de las novedades más importantes: NTR Guadalajara

Sin duda, una de las novedades más importantes de este año es “Estela de Finnegan”, traducción con notas del primer capítulo de “Finnegans Wake” de James Joyce. Esta traducción fue realizada por Juan Díaz Victoria. Se trata de la primera traducción mexicana de un capítulo completo de este libro. La traducción cuenta con casi mil 400 (sic) notas a pie de página para comprender el pensamiento joyceano.

“Esta publicación tiene repercusiones interesantes porque nunca había aparecido una edición mexicana de esta obra de Joyce. La propuesta que ahora tiene Juan Díaz Victoria es que no sólo es traducible, sino que es legible absolutamente, sólo hay que hacer un gran trabajo de erudición y muy pocas personas pueden tener ese bagaje de la obra de Joyce para presentar una traducción”, explicó Felipe Ponce, director de la editorial.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

En Impossible Joyce: Finnegans Wakes

Destaca académico canadiense Patrick O’Neill las evocaciones implícitas en mi traducción del título “Finnegans Wake” como “Estela de Finnegan”:

J.D. Victoria’s 2009 Spanish translation of the opening chapter uses the quite different title Estela de Finnegan, which might initially tempt one to read it as merely a reductive “Finnegan’s Wake”, where the “wake” (estela) is in a maritime rather than a funreal sense. The term estela, however, has at least four separate implications in the context. As also meaning a “stele”, an estela may carry any one or more of its historical meanings, whether as a commemorative marker, as celebratory monument, or as territorial marker. Here it may be read as carrying all three: it implies, first, a commemorative marker for Tim Finnegan, gone but not forgotten; second, it implies a carefully worked monument to and celebration for the original Joycean text, commonly referred to in Spanish by the short form Finnegans; and, third, it suggests a territorial marker that instead of being placed between the original and its translation is placed to include in Joyce’s text all its translations, including this one. Nonetheless, and finally, the term estela does indeed also translate as a (maritime) “wake”, employed here, as the context indicates, to highlight the concomitant and inescapable fact that a translation, whatever its intentions, ambitions, and achievements, ultimately never has any choice but to follow, by definition, in the way of its original (2009, 1).


 O’Neill, Patrick. Impossible Joyce: Finnegans Wakes. 2013, Canadá, University of Toronto Press; pág. 29. 

miércoles, 7 de julio de 2010

Patricio Pron recomienda mi traducción en El Boomeran(g)

Con el título Dos intraducibles, traducidos, el escritor argentino Patricio Pron comenta el libro “Estela de Finnegan” en su espacio de El Boomeran(g), blog literario desarrollado con el auspicio del periódico español El País.
Unos días atrás hablábamos de ese tipo de literatura que llamamos la traducción. Quizás valga la pena pues reseñar dos traducciones recientes que consideramos pequeños pero auténticos hallazgos.
La primera es la de Finnegans Wake, el extraordinario texto de James Joyce que habitualmente es considerado intraducible por la crítica. No se trata sólo de que, como muchos otros textos, el Finnegans esté repleto de juegos de palabras, chistes de difícil traducción, arcaísmos, palabras inventadas y voces deformadas: se trata de que el Finnegans "es" solamente esas cosas (a las que deben sumarse cientos de palabras procedentes de otras tantas lenguas y un tema que, por esta razón, resulta casi impenetrable). A modo de ejemplo de su complejidad, puede citarse un párrafo de su primera página:
Sir [Almeric] Tristram [Tristán], violamores, de sobr'el mar angosto, había no todavía [pasadotravez] vueltoarrivar desde North Armorica a este lado del raquítico istmo de Europa Menor par'empuñapelear su penisaislada guerra: ni [había] habido piedras de [jonathan] altósawyer por el riachuelo Oconee exageradas ellasmismás hasta [ser] gorgios del condado de Laurens mientras fueron dubliando su númer todo el tiempo: ni unavoz de unfuego [había] bramadicho mishe mishe [yo(soy)yo] para babautizar túerespetricio no todavía, aunque muipronto después, habí'un chicadete culacabado [a] un soso viejo isaac [butt]: no todavía, aunque todo se vale en vanaldad, fueron envueltas [seducidas] hermanas sosias iracundas con dosún nathanyjoe [jonathan (swift)]. [Al] Pudrir una pizca de la malta de pá' había Jhem o Shen hecho cerveza por luzarco y al final del [puente] rory el arcoiris [cimarreina] estaba para ser vistos algunosanillos sobre la caragua.
Quien haya pensado alguna vez que el Ulysses era un libro de difícil lectura puede regresar ahora a sus páginas con el convencimiento de encontrarse casi ante un texto para niños. De algún modo, el Finnegans es lo más parecido a una escritura sobre nada, a un texto que es él mismo silencio. Mientras que la editorial Houyhnhnm Press ha publicado en marzo de este año en colaboración con Penguin una edición "críticamente enmendada" editada por Danis Rose y John O'Hanlon, la edición española de la obra (publicada por Lumen en 1993, en traducción de Víctor Pozanco) se encuentra agotada. Me dicen que será reeditada en breve pero, mientras tanto, los lectores que deseen acercarse al texto pueden encontrar un meritorio esfuerzo de traducción aquí.
Se trata de la traducción del primer capítulo de la obra, realizada por iniciativa propia por el poeta mexicano J. D. Victoria. En mi opinión, la traducción es buena (aunque desde luego, y por el tipo de texto que es elFinnegans, los criterios para determinar si una traducción es buena o no lo es no tienen validez alguna aquí), pero lo interesante es que se trata de un esfuerzo personal, surgido del amor de un lector por un texto y de su deseo de compartir ese texto con otros lectores, y no el resultado de un encargo editorial; es decir, una actividad esencialmente antieconómica.
Maravillosamente resuelta está también otra traducción reciente de un texto considerado imposible de traducir. Se trata de la que hace el poeta y crítico mexicano Julio Trujillo del poema de Lewis Carroll "Jabberwocky" (aquí). Además de repasar brevemente las traducciones previas al español, Trujillo evoca la discusión entre Alicia y el lúcido Humpty Dumpty y, acertadamente, extrae de ella una poética para fundamentar sus elecciones como traductor. El resultado es "El Baraúndo", un poema que, como todas las muy buenas traducciones, es autónomo y al mismo tiempo tiene una relación directa con otro texto que lo precede. Vale la pena prestar atención al pequeño ensayo que acompaña la traducción de Trujillo.

lunes, 1 de diciembre de 2008

La traducción como apropiación (una reseña)

J. D. Victoria
Estela de Finnegan
Bubok Publishing
54 pp.
España, 2008.
http://www.bubok.es/


En 2009 se conmemoran los primeros setenta años de la publicación de “Finnegans Wake” (FW), considerada por James Joyce como la cumbre de su producción literaria; la cual cimbró hasta los cimientos a la novela moderna con “Ulises”, obra anterior a la que ahora nos ocupa. El autor ofrendó la escasa vista que aún le quedaba y gran parte de su enorme prestigio a un libro que tardó más de dieciséis años en madurar, para publicarlo justo al filo de la muerte.

Relegado como la gran bestia negra de la literatura del siglo XX, inexpugnable y pretencioso hasta abarcar la historia del mundo en una infinita sucesión de ciclos, FW encuentra al fin su cauce en castellano. Este trabajo se presenta como un ensayo de traducción del primer capítulo, debido a los oficios del poeta y narrador mexicano J. D. Victoria, cuya versión incorpora miles de referencias literarias, históricas, mitológicas; geográficas, biográficas e idiomáticas para mostrar al fin un texto unitario, enteramente legible en español.

Algunos avances fueron publicados como primicia en este suplemento:

http://www.jornada.unam.mx/2007/06/17/sem-victoria.html
http://www.jornada.unam.mx/2008/08/03/sem-james.html

Parodia o recreación que transvasa y se apropia del relato original, “Estela de Finnegan” se sirve de una acepción náutica para aludir a la labor del traductor, quien sigue el rastro en el agua de esta novela-río; la cual inicia con el arribo a Dublín a través del Liffey para acabar con el reingreso al mar de la misma corriente-conciencia femenina. En su primera entrega (Libro I, capítulo 1), Finnegan reproduce la caída de Dios a través de sucesivas eras, encarnado en todos los héroes en desgracia: Finn McCool, Jesucristo, Tristán, Charles Stewart Parnell...

Hohohoho, Míster Finn, ¡tú vas a ser Míster Finnegado travez! Cualquier día [el de la Venida] en la mañana y, ¡Oh, eres [di]vino! El mismo día [del Envío] por la tarde y, ¡ah, eres vinagre! Hahahaha, Míster Fann [para nuestra diversión], ¡vas a ser finado travez! (pág. 5-V)

Los protagonistas duermen y un narrador nos guía a través de sueños en gestación, introduciéndonos por los orificios de sus cuerpos para desentrañar las imágenes más profundas del subconsciente.

Penetradores [intrusos] tán permitidos gratis dentro del monticulo de museo. Galeses [incumplidos] y las chiquillas mimadas [soldados irlandeses], ¡un chelín! (pág. 8-XI)

...estamos dentro deloído [del trasero] d’un whig [liberal (tijereta)] noruego [sin peluca (en l’oreja)]. Tan pequeñitos. (pág. 21-XXXVII)

De lo anterior se derivan versiones alternativas de acontecimientos históricos, relatos populares y libros sagrados que se describen con la frivolidad de una canción de taberna. Los juegos de palabras funcionan como metatextos que brindan lecturas adicionales, complementarias o contradictorias del relato principal.

[Penes] Griegos pueden surgir [Ladrillos pueden levantarse] y [Pantalones] Troyanos caer (hannabido [siempre] dos vistas para cada cuadro) (pág. 11-XVIII)

Así que necesitan apenas deletrearme [con encanto (devangelio)] cómo cada palabra será obligad’a llevar la cuenta de tres veintenas y diez lectœbrias [trípicas (deste trópico)] a lo largo delibro de Junto Doblefín [del Gigant’e Dublín] (pág. 20-XXXV)

Es así como J. D. Victoria ensaya, pone a prueba y somete a las lenguas extranjeras (nunca ajenas) para reproducir en castellano el efecto del original FW, que se escucha al leerse y se lee al escucharse. Una novela de nostalgia y humor en el exilio, que hace de lado (otra vez) todas las convenciones anteriores para abrirse a nuevos significados, siempre inesperados, en el reverso de cada palabra.

Versiones de este texto están disponibles en:

http://www.jornada.unam.mx/2008/11/30/sem-leer.html
http://www.letralia.com/200/breves.htm

Comentado en:

http://www.revistadelibros.es/tablon.php
http://www.bubok.com/blog/2008/12/03/conseguir-que-hablen-de-nuestras-obras/