Mostrando entradas con la etiqueta Estela de Finnegan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estela de Finnegan. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de noviembre de 2022

Todas las respuestas, en Qorpus (y alma)

AQUÍ. La entrevista más exhaustiva que me han hecho sobre la traducción en marcha (Work in Progress) del FW, disponible en una revista académica brasileña, en castellano y traducida al portugués...



sábado, 11 de septiembre de 2021

Revista de la UNAM dedicada a Joyce

Dice Esmeralda Osejo en Finnegans Wake: más allá de los límites de la traducción :

Muchos consideran la obra Finnegans Wake de James Joyce una novela intraducible. Sin embargo, las características que parecen oscurecer su significado, como la multiplicidad semántica y la sintaxis experimental, también la hacen particularmente abierta a la interpretación y a la resignificación; por tanto, a la traducción. El presente artículo propone un enfoque flexible, creativo, lúdico y libre para su traducción. En él discuto las posibilidades derivadas de tal enfoque a través del análisis y traducción de fragmentos de Finnegans Wake al español, y apoyo esta aproximación al proceso de traducción con algunas de las investigaciones más destacadas sobre la traducción de la obra de Joyce, investigación académica en la disciplina de estudios de traducción, y testimonios relevantes del propio Joyce y de traductores y escritores que han estudiado su producción literaria. Asimismo, sostengo que Finnegans Wake es un texto que intenta capturar el lenguaje en sí, trasciende las barreras lingüísticas resistiendo la rigidez del significado y logra una “apertura” y libertad que, paradójicamente, han limitado en cierta medida los intentos de traducirlo. Por eso propongo que, si Joyce no se limitó en su proceso creativo, es necesario que nosotros, como lectores y traductores, aceptemos sin miedo los desafíos que Finnegans Wake nos presenta y nos atrevamos a crear nuevo arte a partir de él.


Lea AQUÍ el número completo




domingo, 17 de mayo de 2020

Qorpus joyceano

Contenido en línea
En "Translators, titles, texts: Reading the First Two Words of Finnegans Wake" dice Patrick O'Neill: 

"Juan Díaz Victoria's 2009 Spanish translation of the opening chapter uses the title Estela de Finnegan. The term estela, like the English stela (both derived from Latin stela), suggests a commemorative marker for Finnegan, gone but not forgotten, a monument to his memory. It also means a "track" or "trail" or "wake" in the maritime sense, and is employed here, as the translator indicates (Victoria, 2009: 1), to highlight the fact that a translation, whatever its intentions, ambitions, and achievements, ultimately never has any choice but to follow in the wake of its original."

Asimismo, en una entrevista al argentino Marcelo Zabaloy, tras su versión íntegra del "Finnegans Wake" al castellano, confiesa:

"¿Cuál sería el sentido de publicar un libro con, digamos, 20.000 notas? Esto lo charlé varias veces con Juan Díaz Victoria. Él está haciendo una tarea monumental que merece todo el apoyo que se le pueda dar. Es joven y tiene tiempo. No es mi caso. Sin duda alguna, la versión de Juan Díaz Victoria mejorará enormemente esta primera traducción. Y luego vendrán mejores. Por los siglos y los siglos (...) Juan Díaz Victoria está haciendo un trabajo colosal y será el próximo Finnegans Wake en castellano. Creo que toda traducción es bienvenida y muy necesaria."

sábado, 20 de julio de 2019

viernes, 19 de enero de 2018

Descargas disponibles en Academia


A través de la red social Academia, especializada para profesionales de la investigación, es posible conseguir algunas versiones preliminares de esta Obra en Marcha…

viernes, 21 de julio de 2017

En Letras Libres, edición binacional

En el artículo "Finnegans wake, las traducciones del libro intraducible", de Cristian Vázquez, para las ediciones simultáneas (española y mexicana) de julio: "Fue un beneficio que saliera la versión de Marcelo (Zabaloy). Así ya está saldada la deuda de tener una traducción 'integral' del Finnegans (...) Lo de Zabaloy es el mapa del Finnegans wake -afirma Díaz Victoria-, pues te brinda vistas de pájaro y coordenadas. Lo mío es una exploración del accidentado territorio de la novela: subiendo y bajando cordilleras, bebiendo del agua corriente que aparece en cualquier recodo, saboreando las bayas silvestres... Es como una visita guiada en el turismo de aventura, o la subida al Everest con sherpa incluido".

Portada de Letras Libres España Julio 2017


sábado, 1 de julio de 2017

Joyce en Playboy

En su columna Libros al Desnudo, El escritor zamorano Jaime Garba publica ¿Libros imposibles?, versión ampliada del texto con el que participó en la presentación de "Estela de Finnegan, una lectura anotada del primer capítulo de Finnegans Wake de James Joyce" que se realizó a mediados de junio, en el Centro Regional de las Artes de Michoacán (CRAM), para conmemorar el Bloomsday 2017.

domingo, 14 de mayo de 2017

Lo último, en PenúltiMa

Con el título de "El hombre que anota a Joyce", el sitio español presenta mi entrevista íntegra con Gonzalo León...


lunes, 20 de marzo de 2017

Alpinismo literario

Lectura de Alberto M. Sánchez en la Primera Feria del Libro de Humanidades del Colegio de Morelos, para la presentación de “Estela de Finnegan”.


La literatura, como el alpinismo, también puede ser un reto locuaz, sorprendente, caprichoso y de esfuerzo sobrehumano. Un placer inexplicable. Conquistar el Everest, alcanzar los picos más elevados de la cordillera del Himalaya, es, a la vez, una satisfacción enorme y un sufrimiento devastador. Así mismo, existen novelas o poemas que ponen nuestra voluntad a prueba y que, sin embargo, nos deleitan; no sólo al conquistarlos, sino también durante el acto de leerlos o ascenderlos.

Finnegans Wake (FW), el libro que Juan Díaz Victoria (J.D. Victoria) se propuso traducir, es, quizás, el Everest, la montaña más alta del mundo, de la literatura universal. Es una montaña elevada y escarpada para quien se propone a leerla. Es considerada una obra experimental y la de más difícil comprensión en inglés. Por lo que traducirla a otro idioma, en nuestro caso al español, es un reto que no quisieron afrontar grandes traductores o alpinistas literarios como Jorge Luis Borges o Guillermo Cabrera Infante. Pero, esto no ha desanimado a J.D. Victoria para ascender el Finnegan, para seguir su estela y lograr hacer que hable castellano.

J.D. Victoria, en la nota introductoria a su traducción del primer capítulo de esta obra titánica, cita comentarios de aquellos dos famosos escritores latinoamericanos respecto a FW y a su traducción:

"Parece que hay que leerla simultáneamente, todo al mismo tiempo. Cómo se hace eso no se explica. Tal vez Dios pueda hacerlo", dijo Borges de ese libro.

"Para mí es un callejón sin salida, aun como lectura, sin tener que imaginar la enormidad de su traducción… se trata del trabajo de un Hércules literario. Ese libro es perfectamente intraducible. No debería de serlo, ya que en principio no existe la literatura intraducible, solamente existe una pérdida de valor en la traducción", mencionó el cubano Cabrera Infante, quien tradujo el libro de cuentos Dublineses, del mismo autor de FW.

Y José María Valverde, traductor al español de otro complejo libro de James Joyce, el Ulises, mencionó que "no existe ni puede existir una traducción de Finnegans Wake a ninguna lengua -¡ni aun al inglés!- (...) La mayoría de sus admiradores, previos y posteriores, tendemos a ver en él un inmenso error".

Para colmo, Joyce no fue un atinado promotor o publicista de su última obra: decía que escribía libros para la posteridad, que serían estudiados durante doscientos años si se deseaba desentrañar su quintaesencia.

Pues si la críptica FW fue publicada en 1939, a la fecha van sólo 78 años de ser estudiada. Faltan, si hacemos caso a su autor, 122 años de estudios para develar sus misterios.

Pero, como mencionaba antes, J.D. Victoria no se agachó ni atemorizó ante los comentarios y obstáculos dichos y puestos por eruditos literarios del calibre de Borges, Cabrera Infante, Valverde o el mismo Joyce: él ya ha comenzado el ascenso de uno de los picos más altos de la literatura contemporánea; ya dio el primer paso: la hercúlea traducción del primer capítulo. El reto sigue. Falta mucha montaña por trepar. Se encontrará, seguramente, con avalanchas en el camino, que es lo que más temen los alpinistas; y, para evitar una arrollada mortal, tendrá que regresar, para volverlo a intentar.

Es que FW no es novela, ni poesía, ni ensayo ni… Es todo eso y más. Es sui generis.

De hecho, en su texto introductorio a su traducción, J.D. Victoria también cuenta una anécdota cómica de Joyce cuando le preguntaron que si FW era un libro largo; a lo que su autor respondió, con humor británico, que eso le recordaba la historia del irlandés borracho que dijo que no le preocupa lo largo del camino sino la anchura.

En efecto, todo quiere caber en este libro ancho, que, es, ante todo, cómico, lleno de sentido de humor. A partir de una anécdota local se va a un motivo universal, se toma el trayecto de la humanidad entera. Una canción popular irlandesa del siglo XIX, llamada también Finnegan’s Wake, es el pretexto que Joyce toma para escribir este librote. Multiplica esa canción, la amplía, la tergiversa, la deforma, la fragmenta; hace un desmadre desmedido y medido; va de lo diáfano a lo sibilino, de la claridad a la oscuridad. No obstante, se dice que "es el mismo cuento contado de todos".

Una historia tan sencilla como la de un albañil irlandés borracho, llamado Tim Finnegan, que se cae de la escalera mientras construye un muro, y que en su caída se escucha un trueno muy fuerte, e ipso facto, Finnegan muere, con el pene en alto ("tiene la bandera en alto"), y resucita; es también una historia compleja del mundo entero, con un protagonista borracho, culto y lascivo; "incestuoso como insecto", tradujo J.D. Victoria.

Celebrada participación de Alberto M. Sánchez.

J.D. Victoria hace de este libro una traducción recreativa antes que transcrita. Se inventa su propio FW, sin nunca perderle el respeto, como debe hacerse con la montaña o con el mar, para no morir en el intento. La lee y traduce como lector entusiasta, no como académico, lo que se agradece. Las notas al pie, que en general ocupan más página que el texto, son guías que nos ayudan a seguir con esta compleja lectura; son los sherpas que nos indican el camino de la imponente montaña.

Pero, ¿qué se le subió hasta la cola a Joyce para escribir esto? Y, ¿a J.D. Victoria para traducirlo? Ambos, la escritura de este libro y su traducción, son trabajos inspirados a riesgo de perder la razón; pero, creo, ellos confiaron en lo que les dictó su corazón.

Lleno de ocultas alusiones sexuales, de frases de doble sentido; de albur a lo irlandés, si lo hay. De constantes juegos y relaciones de palabras que amplían sus significados originales, resucitándolas; por ejemplo, en FW la cerveza Guinness también puede ser el Génesis bíblico.

Éste es un libro culto y escatológico al mismo tiempo, en el que constantemente se mencionan tanto grandes acontecimientos históricos y artísticos como los pedos, la masturbación o la fornicación. Todo cabe en este mundo. Y en FW.

Ahora, también me pregunto: ¿habrá sido Joyce influenciado por el surrealismo para escribir la onírica FW, ya que esta obra es también como un sueño o una alucinación sin fin?

Como sabemos, el surrealismo es un movimiento artístico y literario surgido en Francia en la década de 1920 que, rompiendo las reglas preestablecidas, utilizaba la libre expresión para adentrarse en el inconsciente y explorar sueños y fantasías. Y, al mismo tiempo en que Joyce vivió en París, este movimiento estaba en auge. De hecho, FW fue escrita durante un periodo de 16 años y publicada en 1939, dos años antes de la muerte de su autor. La comenzó a escribir en 1923. Fue su último trabajo, que, voluntaria o involuntariamente, parece que utilizó algunas bases del surrealismo.

Para traducir este libro, además de alma de alpinista, hay que tenerla de poeta. Y J.D. Victoria es un poeta. Y desde su creativa traducción, con mapas y señas, nos ayuda a seguir la oscura y, a la vez, deslumbrante estela de Finnegan; de cómo se ha construido y deconstruido este libro. De cómo esta cíclica obra muere y resucita, y muere y resucita… igual que el ciclo de la vida y de la historia de la humanidad.

Insisto: ¿por qué J. D. Victoria agarró de la estantería uno de los libros más difíciles, más complejos que existen? Déjate que para leerlo, sino que, además, para traducirlo al español. A pesar de mi símil del alpinismo con la literatura, es un error ver a la literatura como una montaña imposible. Este libro, como la poesía, sirve para entender el mundo. No sólo para disfrutar, sino también para comprender lo que nos pasa adentro y afuera de nosotros. Una manera de leerlo, quizá sea dejándose ir, como lo haría un surrealista al escribir: soltar la pluma sin pensar nada. Mejor sentir y, luego, comprender.

¿Es complicado y exhibicionista FW? No lo es, no lo creo, "porque todo puede contarse y todo puede entenderse, cuando se es intelectualmente honesto; pero nada se puede simplificar. Y divulgar no es sino comunicar, transmitir, nada más", escribió el literato italiano Roberto Cotroneo al referirse a obras literarias supuestamente difíciles.

Y eso hacen Joyce al escribir FW, y J. D. Victoria al traducirlo: comunican y transmiten, sin imponer pasiones, sin hacer catecismo que deben seguir los demás. Así, conservan la magia que podrá ser inútil o superflua; pero no por eso debemos dejar de hacer lo que amamos y soñamos, porque son parte de nosotros y no podemos, en el fondo, prescindir de eso.

J. D. Victoria se propuso traducir un libro intraducible; está cumpliendo un sueño, y, al hacerlo, altera, para bien del mundo y de nosotros, el orden del universo. Atreverse a hacerlo es un gesto que mueve montañas.

domingo, 12 de marzo de 2017

Entrevista exclusiva para suplemento cultural argentino

Donde se revelan métodos del traductor mexicano y manías del autor irlandés de “Finnegans Wake” (y/o viceversa), en la edición dominical de Perfil.



lunes, 16 de enero de 2017

Participa y comenta en redes sociales


Para ampliar la experiencia compartida y retroalimentación con respecto a esta obra en marcha (Work in Progress), está disponible también la página Edición Príncipe de Finnegans Wake en Español en Facebook, así como una cuenta en Twitter.

Top 10 de países con más visitantes a este blog.

viernes, 13 de enero de 2017

Cómo conseguir el libro por Internet

1. Regístrate en Kichink y consigue los libros de Ediciones Arlequín (y otros productos) ¡alrededor del mundo!

https://login.kichink.com/signup

(El password debe superar los 10 caracteres e incluir números, letras mayúsculas y minúsculas.)

2. Entra a la tienda de Ediciones Arlequín y realiza tu compra seleccionando las características del envío.
Aprovecha el costo de transporte y elige varios títulos ;)

https://www.kichink.com/stores/ediciones-arlequin

3. Paga con tarjeta de crédito y débito, o en efectivo (Oxxo, 7 Eleven, Extra, Farmacias del Ahorro, Farmacias Benavides, entre otras plazas en México) n_n

https://www.kichink.com/pagos

http://faqs.kichink.com/16063-formas-de-pago/159190-cuales-son-las-formas-de-pago

4. ¡Recibe muy pronto tu pedido en la puerta de tu casa! :)

jueves, 12 de enero de 2017

Una de las novedades más importantes: NTR Guadalajara

Sin duda, una de las novedades más importantes de este año es “Estela de Finnegan”, traducción con notas del primer capítulo de “Finnegans Wake” de James Joyce. Esta traducción fue realizada por Juan Díaz Victoria. Se trata de la primera traducción mexicana de un capítulo completo de este libro. La traducción cuenta con casi mil 400 (sic) notas a pie de página para comprender el pensamiento joyceano.

“Esta publicación tiene repercusiones interesantes porque nunca había aparecido una edición mexicana de esta obra de Joyce. La propuesta que ahora tiene Juan Díaz Victoria es que no sólo es traducible, sino que es legible absolutamente, sólo hay que hacer un gran trabajo de erudición y muy pocas personas pueden tener ese bagaje de la obra de Joyce para presentar una traducción”, explicó Felipe Ponce, director de la editorial.

jueves, 1 de diciembre de 2016

Traducen en México libro "ilegible" de Joyce

Tras más de diez años empleados para traducir (¡al fin!) un avance legible de la novela "Finnegans Wake", original de James Joyce, la editorial tapatía "Arlequín" presenta en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara 2016 la obra "Estela de Finnegan, una lectura anotada del primer capítulo de Finnegans Wake de James Joyce", firmada por Juan Díaz Victoria (JD Victoria), poeta y narrador morelense.
Con el internacional Fabio Morábito.
Esta propuesta, prácticamente inédita en cualquier lengua (incluyendo el inglés), puede considerarse un centauro entre la narrativa y el ensayo. Este primer capítulo, por ejemplo, incorpora un millar de notas que evocan alrededor de 7,000 referencias que no están explícitas para el lector común, por tratarse de canciones, alusiones históricas, literarias, mitológicas, bíblicas, coránicas, etcétera; castellanizando todas las variaciones idiomáticas provenientes de alrededor de 60 lenguas, nativas o artificiales, como el francés, alemán, italiano, sueco, danés, noruego, e incluso volapuk.
Luigi Amara, autor colega en Arlequín.
Comentarios acerca de la obra:

Envidio la aventura en la que anda usted metido. Me parece admirable su fe en la posibilidad de la traducción. Ojalá pueda seguir adelante. Pongo a su disposición mi web por si se le ocurre que puede ahí publicar algo: www.enriquevilamatas.com. Reciba un abrazo fuerte.

Enrique Vila-Matas (escritor y columnista español)
***************

Sí, lo he seguido con el mayor interés y admiración. Pienso que hay que explorar las nuevas editoriales. En las condiciones actuales es indispensable buscar un subsidio o varios. Ojalá no fuera sólo para la publicación sino para que usted pudiera continuar su labor que muchos le agradeceremos de verdad. Reciba un abrazo de su amigo,

(+) José Emilio Pacheco (poeta, traductor y narrador), Premio Cervantes de Literatura 2009

*********************

Los lectores que deseen acercarse al texto (Finnegans Wake) pueden encontrar un meritorio esfuerzo de traducción del primer capítulo de la obra, realizada por iniciativa propia por el poeta mexicano J.D. Victoria. En mi opinión, la traducción es buena.

Patricio Pron (escritor argentino), para su blog internacional en El Boomeran(g)
Patricio Pron y su ejemplar recién adquirido.



domingo, 9 de octubre de 2016

Join this everlasting dream now!



“It is all consecutive and interrelated.” - James Joyce

Crowdfunding project: Until October 15th, get an understandable reading of Finnegans Wake into Spanish! Annotated translation of Book I, chapter 1

United States, South America & West Europe

For US$45 or less: TWO books, hardcover, free delivery, and your credits at acknowledgments section!

For US$98 or less: FIVE books, hardcover, free delivery, and your credits at acknowledgments section!

Updated Blog Traffic
 “J.D. Victoria’s 2009 Spanish translation of the opening chapter uses the quite different title Estela de Finnegan… where the “wake” (estela) is in a maritime rather than a funreal sense. The term estela, however, has at least four separate implications in the context.” - Patrick O’Neill, Impossible Joyce: Finnegans Wakes 


 “Your Spanish version is great! It has exactly the rhythm of the original, which I think is the most important thing. Some nice creative touches, too... A delight to read.” - Eric Rosenbloom

sábado, 8 de octubre de 2016

Última semana para fondear FW en Español


El límite para participar en el proyecto de crowdfunding Edición Príncipe de “Finnegans Wake” en Español es el 15 de octubre. A partir de entonces, este blog de divulgación literaria tendrá acceso restringido a través de invitación, alentando la privacidad de los asociados, el intercambio de los distintos puntos de vista y el debate de las ideas acerca de la última obra (maestra) del genial irlandés James Joyce; por lo que, como criterios de afiliación, se exhorta a los interesados a sumarse a esta iniciativa (disponible para toda América y Europa occidental) a través de la plataforma Fondeadora; así como integrarse al grupo de Facebook “Edición Príncipe de 'Finnegans Wake' en Español”.

La entrega de los libros en tiraje especial en pasta dura, con su nombre en los Agradecimientos, está garantizada bajo el sello de Ediciones Arlequín.

Por lo anterior, ante la inminencia de la presentación de dicha obra en el marco de la Feria Internacional del Libro 2016, El Diario NTR Guadalajara publica una entrevista exclusiva e inédita con su servidor, traductor y artífice.

jueves, 29 de septiembre de 2016

Joyce será Arlequín


https://fondeadora.mx/projects/edicion-principe-de-finnegans-wake-en-espanol

La Edición Príncipe de “Finnegans Wake” en Español formará parte del bello, amplio y valioso catálogo de Ediciones Arlequín, que se suma al gran sueño de Finn McCool, el emblemático gigante de Dublín; el cual despertará en América hablando castellano…

https://fondeadora.mx/projects/edicion-principe-de-finnegans-wake-en-espanol