Mostrando entradas con la etiqueta prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prensa. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de noviembre de 2022

Todas las respuestas, en Qorpus (y alma)

AQUÍ. La entrevista más exhaustiva que me han hecho sobre la traducción en marcha (Work in Progress) del FW, disponible en una revista académica brasileña, en castellano y traducida al portugués...



martes, 30 de agosto de 2022

Telémaco en Hispanoamérica

En la revista Casa del Tiempo de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, una visión del primer capítulo de "Ulises" como experiencia inaugural de lectura en castellano de Joyce.



Lecturas cruzadas de Anna Livia Plurabelle


En la revista brasileña Qorpus, un artículo que confronta y compara el último párrafo del capítulo VIII de FW, "Anna Livia Plurabelle", propuesto por Joyce en inglés, francés e italiano, con sus respectivas versiones al castellano. Seguido de una traducción anotada al español de la primera página de este mismo episodio, lo que revela de cuerpo entero al último Joyce inédito con más de 80 años de rezago.



lunes, 15 de agosto de 2022

Reseña limeña para En Líneas Generales

Reseña el académico peruano Paolo de Lima:

El libro "Finnegans Wake. Una lectura anotada de cuatro capítulos", a cargo del escritor mexicano J. D. Victoria, uno de los acontecimientos editoriales más trascendentales del 2021 en el Perú gracias a la labor de Colmena Editores.

El traductor mexicano deja sentado que las dificultades de la novela resultan franqueadas con buenas dosis de “empatía y paciencia, mucho esfuerzo y una cierta dosis de complicidad para ultrajar la palabra desde su etimología, ya que muchas claves se develan en las raíces comunes” (Joyce, 2021, p. 13). Estas dosis son las que convierten a los cuatro capítulos del Finnegans Wake por él traducidos (Libro I, capítulos 1, 2 y 8; Libro II, capítulo 2) en una confiable experiencia de lectura.



jueves, 20 de enero de 2022

Destacan cierta inusitada belleza en FW de Colmena

Dice el reseñista Bryan Paredes en el diario Correo, de Perú...

El trabajo de llevar el “Finnegans Wake” a otro idioma es arriesgado, complejo, exige un alto dominio lingüístico y un rico bagaje sobre Joyce, lo que se ve en esta nueva edición.

No hay traducción perfecta, pero sí esfuerzos por captar esencias e intenciones. Y, como dijo Borges en la Universidad de Columbia en 1971, hasta de manera literal, el esfuerzo de traducir al castellano “puede producir cierta inusitada extrañeza o belleza”.



domingo, 16 de enero de 2022

Entre los mejores libros del 2021

JOYCE ANOTADO

La última obra de James Joyce, Finnegans Wake, constituye el texto literario más ambicioso y difícil del siglo XX (y alrededores), una “historia del mundo” y una recreación de la literatura universal en discurso onírico y multilingüe que reelabora el inglés (piedra de base de su babélica torre) con decenas de idiomas, “desde dialectos sudamericanos hasta léxicos alusivos al extremo oriente, (…) que fluye principalmente en voces del Atlántico, el Mediterráneo y el Mar del Norte” (explica Juan Díaz Victoria). Plasmar una versión de la textura proliferante de cuatro de sus capítulos, comentándolos perspicazmente con sinopsis, estudios y miles de notas esclarecedoras, resulta una hazaña (como traducción y como exégesis) cumplida por el mexicano Juan Díaz Victoria y editarla esmeradamente significa un logro mayúsculo del sello peruano Colmena Editores: James Joyce, Finnegans Wake: Una lectura anotada de cuatro capítulos; versión, sinopsis & estudios de J.D. Victoria; posfacio de la mexicana Elizabeth Delgado Nazario.



En El Dominical del diario peruano El Comercio

Apunta aquí el Doctor Jorge Valenzuela, Jefe del Departamento de Literatura de la Facultad de Letras en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos:

"Incomprendido y vapuleado por la crítica de su tiempo, Joyce, al parecer, ha conseguido su objetivo: lanzarnos un desafío que Richard Ellmann –su más autorizado biógrafo– formalizó del siguiente modo: “¿podremos algún día ser contemporáneos de Joyce?”. Esta pregunta ha sido asumida como un reto posible por el mexicano Juan Díaz Victoria quien, en el propósito de hacer accesible un libro-enigma, nos ofrece, en edición de Colmena Editores (2021), una lectura anotada de cuatro capítulos del “Finnegans Wake”. ¿Cómo traducir y a la vez interpretar (porque de eso se trata) un libro escrito en una lengua artificial? ¿Cómo recrear aquella subjetividad poblada de sueños tormentosos que escarban en la culpa y se montan e intersecan unos a otros durante una noche en la vida de Humprey Chimpden Earwicker? ¿Cómo descifrar esos enigmas y acertijos lingüísticos que el mismo Joyce sembró a lo largo de su novela como bombas bajo tierra? (…) La lengua literaria que Joyce forjó en el “Finnegans Wake” es la prueba más patente de las infinitas posibilidades de trasmitir diversos niveles de significado, a la vez, a partir de un solo signo lingüístico, convirtiéndolo de ese modo en un libro plural, abierto a múltiples interpretaciones. Por ello, el “Finnegans Wake” sigue siendo uno de los más hermosos retos a los lectores no sólo en lengua inglesa, sino en todas las lenguas".



Entrevista a Zabaloy en Letras Libres de México


Afirma Marcelo Zabaloy en su entrevista con Christopher Domínguez Michael titulada Traducir lo intraducible: Joyce en castellano:

"Juan Díaz Victoria hace un trabajo monumental con su traducción anotada y seguramente superará de lejos la que hice yo, como tiene que ser. Me quito el sombrero ante todas las versiones pasadas y futuras sobre las que no tengo nada que decir que no sean palabras de aliento y felicitaciones por el empeño en algo tan particularmente enredado como Finnegans wake (…) Según César Aira, vivir consiste en el arte de mantenerse vivo y por consiguiente, a menos que alguien tenga una vida con las necesidades básicas bien provistas o que resuelva que no necesita tanto para vivir como por lo general se cree, el tiempo que insume semejante tarea debe ser remunerado dignamente y el dinero no lo quiere poner nadie y mucho menos las editoriales (…) Los lectores que son fieles seguidores de Joyce por lo común lo siguen hasta Ulises y allí se despiden. También muy comprensible. Y los periodistas de las revistas culturales, como cualquier ser humano, tienen que comer y pagar el alquiler (…) ¿Es verdad que con Finnegans wake se cierra un camino? Puede ser. Como Cervantes clausuró las novelas de caballería, Shakespeare los fantasmas y Aira las novelitas de Aira. Lo que sí cerró es el camino de la deformación de una lengua. También es cierto que, salvo para los estudiosos de su obra, Joyce es una molestia. Él mismo se lo propuso y lo consiguió. Se me ocurre pensar que Finnegans wake es una invitación al ingenio y al uso literario del sinsentido y justifica la pose del escritor que dice prescindir del lector porque todo escritor sueña con ese “lector ideal aquejado por un insomnio ideal” que le dedique su vida. (El lector ideal que le dedique su vida al escritor, como pretendía Joyce.) El traductor es un laburante –entre nosotros, un trabajador, un obrero– y, como todo laburante, los hay descuidados y perfeccionistas. Si con eso el pobre hombre se consigue un pequeño prestigio es justo que lo disfrute y sobre todo si le resulta rentable, pero de ahí a dárselas de coautor me parece, como se dice, a bit over the top".



domingo, 2 de enero de 2022

Entrevista para Canal 22 en FIL 2021

 


Seguida de algunas precisiones URGENTES para una lectora insomne:




sábado, 11 de septiembre de 2021

Revista de la UNAM dedicada a Joyce

Dice Esmeralda Osejo en Finnegans Wake: más allá de los límites de la traducción :

Muchos consideran la obra Finnegans Wake de James Joyce una novela intraducible. Sin embargo, las características que parecen oscurecer su significado, como la multiplicidad semántica y la sintaxis experimental, también la hacen particularmente abierta a la interpretación y a la resignificación; por tanto, a la traducción. El presente artículo propone un enfoque flexible, creativo, lúdico y libre para su traducción. En él discuto las posibilidades derivadas de tal enfoque a través del análisis y traducción de fragmentos de Finnegans Wake al español, y apoyo esta aproximación al proceso de traducción con algunas de las investigaciones más destacadas sobre la traducción de la obra de Joyce, investigación académica en la disciplina de estudios de traducción, y testimonios relevantes del propio Joyce y de traductores y escritores que han estudiado su producción literaria. Asimismo, sostengo que Finnegans Wake es un texto que intenta capturar el lenguaje en sí, trasciende las barreras lingüísticas resistiendo la rigidez del significado y logra una “apertura” y libertad que, paradójicamente, han limitado en cierta medida los intentos de traducirlo. Por eso propongo que, si Joyce no se limitó en su proceso creativo, es necesario que nosotros, como lectores y traductores, aceptemos sin miedo los desafíos que Finnegans Wake nos presenta y nos atrevamos a crear nuevo arte a partir de él.


Lea AQUÍ el número completo




domingo, 17 de mayo de 2020

Qorpus joyceano

Contenido en línea
En "Translators, titles, texts: Reading the First Two Words of Finnegans Wake" dice Patrick O'Neill: 

"Juan Díaz Victoria's 2009 Spanish translation of the opening chapter uses the title Estela de Finnegan. The term estela, like the English stela (both derived from Latin stela), suggests a commemorative marker for Finnegan, gone but not forgotten, a monument to his memory. It also means a "track" or "trail" or "wake" in the maritime sense, and is employed here, as the translator indicates (Victoria, 2009: 1), to highlight the fact that a translation, whatever its intentions, ambitions, and achievements, ultimately never has any choice but to follow in the wake of its original."

Asimismo, en una entrevista al argentino Marcelo Zabaloy, tras su versión íntegra del "Finnegans Wake" al castellano, confiesa:

"¿Cuál sería el sentido de publicar un libro con, digamos, 20.000 notas? Esto lo charlé varias veces con Juan Díaz Victoria. Él está haciendo una tarea monumental que merece todo el apoyo que se le pueda dar. Es joven y tiene tiempo. No es mi caso. Sin duda alguna, la versión de Juan Díaz Victoria mejorará enormemente esta primera traducción. Y luego vendrán mejores. Por los siglos y los siglos (...) Juan Díaz Victoria está haciendo un trabajo colosal y será el próximo Finnegans Wake en castellano. Creo que toda traducción es bienvenida y muy necesaria."

miércoles, 17 de octubre de 2018

Tributo a Joyce en revista española

Primer esfuerzo auténtico por darle carta de naturalización al FW en lengua castellana.

Homenaje a Joyce
Incluye mi estudio introductorio para la publicación de "La balada de Earwicker" (FW I.2), de próxima aparición, que pone en contexto la interpretación expuesta (al tanteo) por Umberto Eco en referencia con mi versión absolutamente legible de ese capítulo en nuestro idioma...

Textos: Marcelo Zabaloy, Adolfo García Ortega, Felipe Benítez Reyes, Raúl Zurita, Harold Bloom, Eugenio Conchéz Silva, JD Victoria y Hervé Michel.
Ilustraciones: Krri On.

viernes, 21 de julio de 2017

En Letras Libres, edición binacional

En el artículo "Finnegans wake, las traducciones del libro intraducible", de Cristian Vázquez, para las ediciones simultáneas (española y mexicana) de julio: "Fue un beneficio que saliera la versión de Marcelo (Zabaloy). Así ya está saldada la deuda de tener una traducción 'integral' del Finnegans (...) Lo de Zabaloy es el mapa del Finnegans wake -afirma Díaz Victoria-, pues te brinda vistas de pájaro y coordenadas. Lo mío es una exploración del accidentado territorio de la novela: subiendo y bajando cordilleras, bebiendo del agua corriente que aparece en cualquier recodo, saboreando las bayas silvestres... Es como una visita guiada en el turismo de aventura, o la subida al Everest con sherpa incluido".

Portada de Letras Libres España Julio 2017


sábado, 1 de julio de 2017

Joyce en Playboy

En su columna Libros al Desnudo, El escritor zamorano Jaime Garba publica ¿Libros imposibles?, versión ampliada del texto con el que participó en la presentación de "Estela de Finnegan, una lectura anotada del primer capítulo de Finnegans Wake de James Joyce" que se realizó a mediados de junio, en el Centro Regional de las Artes de Michoacán (CRAM), para conmemorar el Bloomsday 2017.

domingo, 14 de mayo de 2017

Lo último, en PenúltiMa

Con el título de "El hombre que anota a Joyce", el sitio español presenta mi entrevista íntegra con Gonzalo León...


lunes, 20 de marzo de 2017

Alpinismo literario

Lectura de Alberto M. Sánchez en la Primera Feria del Libro de Humanidades del Colegio de Morelos, para la presentación de “Estela de Finnegan”.


La literatura, como el alpinismo, también puede ser un reto locuaz, sorprendente, caprichoso y de esfuerzo sobrehumano. Un placer inexplicable. Conquistar el Everest, alcanzar los picos más elevados de la cordillera del Himalaya, es, a la vez, una satisfacción enorme y un sufrimiento devastador. Así mismo, existen novelas o poemas que ponen nuestra voluntad a prueba y que, sin embargo, nos deleitan; no sólo al conquistarlos, sino también durante el acto de leerlos o ascenderlos.

Finnegans Wake (FW), el libro que Juan Díaz Victoria (J.D. Victoria) se propuso traducir, es, quizás, el Everest, la montaña más alta del mundo, de la literatura universal. Es una montaña elevada y escarpada para quien se propone a leerla. Es considerada una obra experimental y la de más difícil comprensión en inglés. Por lo que traducirla a otro idioma, en nuestro caso al español, es un reto que no quisieron afrontar grandes traductores o alpinistas literarios como Jorge Luis Borges o Guillermo Cabrera Infante. Pero, esto no ha desanimado a J.D. Victoria para ascender el Finnegan, para seguir su estela y lograr hacer que hable castellano.

J.D. Victoria, en la nota introductoria a su traducción del primer capítulo de esta obra titánica, cita comentarios de aquellos dos famosos escritores latinoamericanos respecto a FW y a su traducción:

"Parece que hay que leerla simultáneamente, todo al mismo tiempo. Cómo se hace eso no se explica. Tal vez Dios pueda hacerlo", dijo Borges de ese libro.

"Para mí es un callejón sin salida, aun como lectura, sin tener que imaginar la enormidad de su traducción… se trata del trabajo de un Hércules literario. Ese libro es perfectamente intraducible. No debería de serlo, ya que en principio no existe la literatura intraducible, solamente existe una pérdida de valor en la traducción", mencionó el cubano Cabrera Infante, quien tradujo el libro de cuentos Dublineses, del mismo autor de FW.

Y José María Valverde, traductor al español de otro complejo libro de James Joyce, el Ulises, mencionó que "no existe ni puede existir una traducción de Finnegans Wake a ninguna lengua -¡ni aun al inglés!- (...) La mayoría de sus admiradores, previos y posteriores, tendemos a ver en él un inmenso error".

Para colmo, Joyce no fue un atinado promotor o publicista de su última obra: decía que escribía libros para la posteridad, que serían estudiados durante doscientos años si se deseaba desentrañar su quintaesencia.

Pues si la críptica FW fue publicada en 1939, a la fecha van sólo 78 años de ser estudiada. Faltan, si hacemos caso a su autor, 122 años de estudios para develar sus misterios.

Pero, como mencionaba antes, J.D. Victoria no se agachó ni atemorizó ante los comentarios y obstáculos dichos y puestos por eruditos literarios del calibre de Borges, Cabrera Infante, Valverde o el mismo Joyce: él ya ha comenzado el ascenso de uno de los picos más altos de la literatura contemporánea; ya dio el primer paso: la hercúlea traducción del primer capítulo. El reto sigue. Falta mucha montaña por trepar. Se encontrará, seguramente, con avalanchas en el camino, que es lo que más temen los alpinistas; y, para evitar una arrollada mortal, tendrá que regresar, para volverlo a intentar.

Es que FW no es novela, ni poesía, ni ensayo ni… Es todo eso y más. Es sui generis.

De hecho, en su texto introductorio a su traducción, J.D. Victoria también cuenta una anécdota cómica de Joyce cuando le preguntaron que si FW era un libro largo; a lo que su autor respondió, con humor británico, que eso le recordaba la historia del irlandés borracho que dijo que no le preocupa lo largo del camino sino la anchura.

En efecto, todo quiere caber en este libro ancho, que, es, ante todo, cómico, lleno de sentido de humor. A partir de una anécdota local se va a un motivo universal, se toma el trayecto de la humanidad entera. Una canción popular irlandesa del siglo XIX, llamada también Finnegan’s Wake, es el pretexto que Joyce toma para escribir este librote. Multiplica esa canción, la amplía, la tergiversa, la deforma, la fragmenta; hace un desmadre desmedido y medido; va de lo diáfano a lo sibilino, de la claridad a la oscuridad. No obstante, se dice que "es el mismo cuento contado de todos".

Una historia tan sencilla como la de un albañil irlandés borracho, llamado Tim Finnegan, que se cae de la escalera mientras construye un muro, y que en su caída se escucha un trueno muy fuerte, e ipso facto, Finnegan muere, con el pene en alto ("tiene la bandera en alto"), y resucita; es también una historia compleja del mundo entero, con un protagonista borracho, culto y lascivo; "incestuoso como insecto", tradujo J.D. Victoria.

Celebrada participación de Alberto M. Sánchez.

J.D. Victoria hace de este libro una traducción recreativa antes que transcrita. Se inventa su propio FW, sin nunca perderle el respeto, como debe hacerse con la montaña o con el mar, para no morir en el intento. La lee y traduce como lector entusiasta, no como académico, lo que se agradece. Las notas al pie, que en general ocupan más página que el texto, son guías que nos ayudan a seguir con esta compleja lectura; son los sherpas que nos indican el camino de la imponente montaña.

Pero, ¿qué se le subió hasta la cola a Joyce para escribir esto? Y, ¿a J.D. Victoria para traducirlo? Ambos, la escritura de este libro y su traducción, son trabajos inspirados a riesgo de perder la razón; pero, creo, ellos confiaron en lo que les dictó su corazón.

Lleno de ocultas alusiones sexuales, de frases de doble sentido; de albur a lo irlandés, si lo hay. De constantes juegos y relaciones de palabras que amplían sus significados originales, resucitándolas; por ejemplo, en FW la cerveza Guinness también puede ser el Génesis bíblico.

Éste es un libro culto y escatológico al mismo tiempo, en el que constantemente se mencionan tanto grandes acontecimientos históricos y artísticos como los pedos, la masturbación o la fornicación. Todo cabe en este mundo. Y en FW.

Ahora, también me pregunto: ¿habrá sido Joyce influenciado por el surrealismo para escribir la onírica FW, ya que esta obra es también como un sueño o una alucinación sin fin?

Como sabemos, el surrealismo es un movimiento artístico y literario surgido en Francia en la década de 1920 que, rompiendo las reglas preestablecidas, utilizaba la libre expresión para adentrarse en el inconsciente y explorar sueños y fantasías. Y, al mismo tiempo en que Joyce vivió en París, este movimiento estaba en auge. De hecho, FW fue escrita durante un periodo de 16 años y publicada en 1939, dos años antes de la muerte de su autor. La comenzó a escribir en 1923. Fue su último trabajo, que, voluntaria o involuntariamente, parece que utilizó algunas bases del surrealismo.

Para traducir este libro, además de alma de alpinista, hay que tenerla de poeta. Y J.D. Victoria es un poeta. Y desde su creativa traducción, con mapas y señas, nos ayuda a seguir la oscura y, a la vez, deslumbrante estela de Finnegan; de cómo se ha construido y deconstruido este libro. De cómo esta cíclica obra muere y resucita, y muere y resucita… igual que el ciclo de la vida y de la historia de la humanidad.

Insisto: ¿por qué J. D. Victoria agarró de la estantería uno de los libros más difíciles, más complejos que existen? Déjate que para leerlo, sino que, además, para traducirlo al español. A pesar de mi símil del alpinismo con la literatura, es un error ver a la literatura como una montaña imposible. Este libro, como la poesía, sirve para entender el mundo. No sólo para disfrutar, sino también para comprender lo que nos pasa adentro y afuera de nosotros. Una manera de leerlo, quizá sea dejándose ir, como lo haría un surrealista al escribir: soltar la pluma sin pensar nada. Mejor sentir y, luego, comprender.

¿Es complicado y exhibicionista FW? No lo es, no lo creo, "porque todo puede contarse y todo puede entenderse, cuando se es intelectualmente honesto; pero nada se puede simplificar. Y divulgar no es sino comunicar, transmitir, nada más", escribió el literato italiano Roberto Cotroneo al referirse a obras literarias supuestamente difíciles.

Y eso hacen Joyce al escribir FW, y J. D. Victoria al traducirlo: comunican y transmiten, sin imponer pasiones, sin hacer catecismo que deben seguir los demás. Así, conservan la magia que podrá ser inútil o superflua; pero no por eso debemos dejar de hacer lo que amamos y soñamos, porque son parte de nosotros y no podemos, en el fondo, prescindir de eso.

J. D. Victoria se propuso traducir un libro intraducible; está cumpliendo un sueño, y, al hacerlo, altera, para bien del mundo y de nosotros, el orden del universo. Atreverse a hacerlo es un gesto que mueve montañas.

domingo, 12 de marzo de 2017

Entrevista exclusiva para suplemento cultural argentino

Donde se revelan métodos del traductor mexicano y manías del autor irlandés de “Finnegans Wake” (y/o viceversa), en la edición dominical de Perfil.



jueves, 12 de enero de 2017

Una de las novedades más importantes: NTR Guadalajara

Sin duda, una de las novedades más importantes de este año es “Estela de Finnegan”, traducción con notas del primer capítulo de “Finnegans Wake” de James Joyce. Esta traducción fue realizada por Juan Díaz Victoria. Se trata de la primera traducción mexicana de un capítulo completo de este libro. La traducción cuenta con casi mil 400 (sic) notas a pie de página para comprender el pensamiento joyceano.

“Esta publicación tiene repercusiones interesantes porque nunca había aparecido una edición mexicana de esta obra de Joyce. La propuesta que ahora tiene Juan Díaz Victoria es que no sólo es traducible, sino que es legible absolutamente, sólo hay que hacer un gran trabajo de erudición y muy pocas personas pueden tener ese bagaje de la obra de Joyce para presentar una traducción”, explicó Felipe Ponce, director de la editorial.

domingo, 8 de enero de 2017

Mi conversación con Zabaloy sobre el FW gaucho

Para la revista electrónica Replicante, entrevisto al traductor argentino acerca de su experiencia con el último Joyce.
Asimismo, este texto ha sido “replicado” en el portal sudamericano agensur.info n_n